
De mi somerísimo trabajo sobre el tema, que dejo abierto a ulteriores y más profundas labores de investigación, concluyo que pueden desglosarse algunos primeros rasgos característicos de esta prosa. Hay que precisar que la mayoría de las carátulas están redactadas con cordura, y por lo tanto responden a un estilo narrativo castellano corriente. El presente estudio se refiere a una minoría concreta, que se caracteriza por los elementos que a continuación se exponen. Invito al respetable a añadir cuantos detalles se le ocurran.
1. Características principales
a) El contenido descrito puede llegar a ser endemoniadamente enrevesado, y no corresponderse en absoluto con la verdadera trama de la serie o película a la que se refiere, o hacerlo pero de una manera incomprensible para el lector, o bien contarlo todo.
b) A veces, y llamo la atención sobre este punto, se cometen solo sutiles errores de argumento (confusión de parentescos, o de relación entre los personajes, o de hecho desencadenante de la acción, etc.) que no afectan de forma fundamental a la trama, pero que ahí están: serían los «errores para nota si el lector los detecta». Por ejemplo, puede decirse: «Al descubrir la infidelidad de su mujer, John se verá envuelto en el robo de un banco que lo llevará hasta Ohio, donde huye perseguido por su cuñado», pero en realidad John se llama Jim, o bien no está casado, o bien quien lo persigue no es su cuñado... Esto es más frecuente de lo que creemos y a la mínima que nos despistemos nos puede pasar inadvertido.
c) Muchos vocablos utilizados en este estilo podrían generar un diccionario inédito de neologismos que aún no han sido abarcados en las ramas más vanguardistas de los profesionales del lenguaje. Palabras no ya inaceptadas por la Real Academia, o por autores más modernistas como Seco, sino que ni la doctrina más rompedora, la de la calle, ha podido siquiera imaginarlas. Por ejemplo, «batido-bajo».
d) A colación, cabe señalar que en ocasiones surgen hermosas reformulaciones de términos acuñados. En este sentido, el género de carátulas tiene el genio de aportar innovadoras sorpresas. Por ejemplo, «la era silenciosa de la película», fórmula empleada para evitar la tan machacada expresión «cine mudo».
e) Otro rasgo del estilo comentado es que en él las palabras se enlazan a veces de forma incoherente, o en construcciones gramaticales de nueva creación. Error tipificado como «que-ponga-lo-que-dios-quiera» (véase más abajo).
f) En el caso de las traducciones, estas son, siempre y en todos los casos, automáticas (véase más abajo).
2. Razones
a) Muchas veces este estilo absurdo se debe a la traducción del texto original, llevada a cabo con el programita automático del google o de cualquier otro buscador.
b) Otras veces el redactor no ha visto la película en cuestión, o ha visto sólo una parte, o varias partes salteadas, y tiene una fecha de entrega que cumplir. Como profesional, envía su argumento a toda costa, sin importar el resultado final.
c) Cabe plantearse —si bien esto no está demostrado aún— la posibilidad de que los motivos personales del redactor para escribir un argumento equivocado (o pobre) pasen por la venganza profesional debida al impago de algún encargo anterior.
d) O bien —y esta es la teoría de la conspiración, que sostengo— se insertan gazapos aposta, por orden anónima recibida en telegrama, junto con un fajo de billetes, procedente en realidad de la distribuidora o de la productora en cuestión, con el fin de desorientar al público en general; o quién sabe si con el fin más noble de no desvelarnos datos fundamentales.
3. Ejemplos ilustrativos
a) Película El séptimo cielo:
- Argumento 1 (ejemplo de traducción automática): «Un abatido golfo de París encuentra la redención de los armamentos en un tenaz trabajador, durante los cóleras de la guerra en este romántico clásico de la era de película muda».
- Argumento 2 (ejemplo de traducción automática de tipo «que-ponga-lo-que-dios-quiera»): «Un pilluelo de calle batido-bajo de París resuelve y encuentra el rescate en los brazos de un hombre de funcionamiento en negrilla, mientras que las rabias de la guerra, en esta obra classic de la era silenciosa de la película. Concesiones de la academia: La mejor actriz, el mejor director, el mejor guión».
b) Argumento de La mujer pirata (de los que no nos quieren desvelar nada, salvo el final): «Una mujer capitaneaba un barco pirata por los mares del Caribe en busca de venganza, pero se enamora de un hombre que no la corresponde, lo que la llevará a la muerte».
c) Minucioso argumento de Retorno al pasado, gran trabajo del redactor, que se lo ha currado mucho, por otra parte, porque ha desentrañado el hilo imposible de la película. «Un ex detective vive retirado, con el falso nombre de Jeff Bailey, en una pequeña localidad, regentando una gasolinera, enamorado de la pesca y de una jovencita con la que quiere casarse. Sin embargo, un viejo conocido acude al lugar anunciándole que el jefe quiere verle. Bailey se ve obligado a contarle a su novia su turbio pasado: contratado por un hampón, Whit Sterling, para buscar a su amante, Catie Moffett, fugada con una sustanciosa suma de dinero, Bailery la encontró en Acapulco y se enamoró de ella; ambos se fueron a vivir a San Francisco, pero ella, tras dar muerte a un antiguo socio de Bailey que les había descubierto, volvió a huir. Bailey la encontrará ahora de nuevo en brazos de Sterling y tendrá la razonable sospecha de que éste, sintiéndose traicionado, querrá vengarse de él».
d) Argumento de un capítulo de la serie Roma (ejemplo de contenido desconcertante): «César sopesa la contraoferta de Pompeyo sobre la recomendación de Antonio de localizar el ejército vulnerable de Pompeyo».
Lo dejo ahí.
7 comentarios:
¡¡¡Genial post, Elefancia!!!
Ayer visité la Biblioteca Nacional y entre tanta antigüedad iría muy bien tu no tan somerísimo trabajo, trabajo tan cierto como la vida misma.
Algunos lujos son posibles: Nos vemos mañana.
¡Hasta mañana, Ybrim y Solataires!
Pues sí, hay veces que es mejor no leerlas. Nunca me habia parado a pensar que fuera un trabajo remunerado.
Estupendo cuando te destripan el final.
Ay Ele !!!!
A este paso vas a perder el plus de productividad.
Razón no te falta, Aguamarga.
¿Quieres escribir la tesis por mí?
Luego llegamos a algún acuerdo $$$
Publicar un comentario